Conjunto Minero de Pino del Oro
![]() |
Lavadero |
En la zona norte del Parque Natural Arribes del Duero, al W-NW del municipio de Pino del Oro, a lo largo del arroyo de Fuentelarraya, se encuentran numerosas estructuras de extracción y manipulación de mineral para la obtención de oro, realizadas por los romanos hacia los siglos I y II de nuestra Era. La actividad minera se desarrolló sobre los diversos filones de cuarzo que, con dirección NE-SW, encajan en los granitos de la denominada Unidad Plutónica de Ricobayo.

Las técnicas mineras son semejantes a las que podemos observar en el resto de explotaciones romanas del NW peninsular pero, en esta zona, el tratamiento y lavado del mineral se realizó de una forma peculiar, tal como hemos querido poner de manifiesto en el presente reportaje gráfico, lo que singulariza a estos yacimientos auríferos.
![]() |
Cazoletas |
Tras la trituración manual del mineral con grandes mazos se obtenía un primer concentrado que posteriormente se sometía a molienda y lavado. Tal como nos relata Plinio el Viejo, el concentrado de mineral "se molía hasta dejarlo como la harina". Esta operación se desarrollaba en las denominadas 'cazoletas', cuencos pseudo-rectangulares labrados directamente sobre el granito, con unas dimensiones de 20-30 x 40-60 cm. Estas cazoletas aparecen en conjuntos que pueden variar desde 3 ó 4 hasta grandes grupos de más de 50.
El itinerario arqueológico, excelentemente señalizado y balizado, parte de Pino por el camino del Ladrón, pasa por la Peña Latalaya, Los Monticos, Peña de los Caballos y La Sierpe, desde donde se dirige a la zona de la Ribera y finalmente llega a Carretas. Una bellísima aproximación a la minería aurífera romana del NW peninsular, que bien merece nuestro agradecimiento y felicitación a cuantas personas e instituciones la han hecho posible.
Fuentes: Paisajes y Rutas. Zamora y MTI Blog
Fuentes: Paisajes y Rutas. Zamora y MTI Blog
Comentarios
Publicar un comentario