Petavonium: Historia, Arqueología y Turismo en Rosinos de Vidriales
Petavonium fue un importante campamento romano ubicado en Rosinos de Vidriales (Santibáñez de Vidriales, Zamora), clave para la conquista del noroeste peninsular. Entre los años 29 y 19 a.C., durante las Guerras Cántabras, el emperador Augusto desplegó la Legio X Gemina en este enclave estratégico del valle de Vidriales, entre las calzadas que unían Astorga (Astúrica Augusta) con Braga (Bracara Augusta). Desde este fortín de unas 17 hectáreas se controlaban los pueblos astures del norte y las rutas de transporte del oro extraído en Las Médulas y otras minas de la zona. La Legio X Gemina permaneció acantonada en Petavonium aproximadamente desde el 19 a.C. hasta el 63 d.C., cuando el emperador Nerón la trasladó a otros escenarios bélicos fuera de Hispania. Bajo el mando de esta legión llegaban noticias de revueltas e insurrecciones astures, por lo que Petavonium sirvió de vigía militar y administrativo para pacificar y romanizar este rincón de Castilla y León.
Tras el alejamiento de la Legio X, la plaza sufrió un breve declive, pero en época flavia (bajo el reinado de Vespasiano y sus sucesores) se reorganizó la defensa del territorio. Se instaló entonces en el antiguo campamento una unidad auxiliar de caballería, el Ala II Flavia Hispanorum Civium Romanorum, formada por unos 500 jinetes hispanos con ciudadanía romana. Este nuevo campamento (el castellum alae) se levantó dentro del recinto original, ocupando unos 4,5 ha y provisto de murallas, foso y edificios militares (principia, hospital, etc.) de época flavia. Las investigaciones arqueológicas confirman que la ocupación del Ala II Flavia se prolongó hasta mediados del siglo III d.C.; su misión principal siguió ligada al control de las rutas mineras del oro y a la custodia del valle de Vidriales.
![]() |
Campamento Petavonium cerca de Rosinos de Vidriales |
Durante estos siglos, Petavonium funcionó como base militar y atrajo un núcleo civil (una canaba o pueblo asociado al campamento) donde vivían veteranos, comerciantes y familias. En los alrededores del actual santuario de Nuestra Señora del Campo, junto a Rosinos, se hallaron restos de termas públicas y un templo dedicado a Hércules, señal de un importante centro urbano con servicios civiles. En efecto, la Annona Antonini (Itinerario de Antonino) recoge en el siglo III Petavonium como una mansio —una parada en la vía Astorga–Braga— lo que confirma su categoría de ciudad auxiliar de la tarraconense ligada a la Legio X y, más tarde, al Ala II Flavia.
Con la crisis del Bajo Imperio (siglo IV-V d.C.) la vida del yacimiento decayó. Como en muchos lugares de la antigua Hispania, Petavonium fue abandonado ante las oleadas invasoras bárbaras y el deterioro del sistema romano. Los habitantes debieron refugiarse en las aldeas cercanas y no queda constancia de ocupaciones posteriores de relevancia. Hoy día el sitio aparece documentado como Bien de Interés Cultural, destacado dentro del patrimonio romano de Castilla y León, y sus ruinas son consideradas los restos romanos más importantes de la provincia de Zamora.
El yacimiento arqueológico
Petavonium presenta un conjunto de ruinas muy bien estudiadas. Además de las murallas y estructuras reconstruidas del castellum del Ala II Flavia, el yacimiento conserva restos de edificios militares (depósitos, cocinas, cocinas) y civiles. Las excavaciones realizadas desde finales del siglo XX han sacado a la luz numerosos hallazgos arqueológicos, incluidos mosaicos, baldosas y fragmentos de esculturas. Destacan monedas de los siglos I al IV, cerámica común y fina (terra sigillata), así como materiales constructivos marcados con las estampillas (sigillatas) de la Legio X Gemina y la Legio VII Gemina, prueba de la ocupación legionaria. Entre los objetos más interesantes excavados se halló el brazo de bronce de una estatua imperial (procedente del principia del Ala II), que hoy se conserva en el Museo de Zamora. También afloraron las bases de hornos de cerámica, restos de alimentos y herramientas, testigos de la intensa actividad diaria en el campamento.
![]() |
Petavonium Autor: David Pérez (DPC). Licencia: CC BY-SA 3.0 |
Desde el punto de vista museístico y didáctico, el yacimiento ha sido acondicionado para el visitante. Se han reconstruido cuatro torreones vigía, una sección de muralla y la puerta decumana del campamento, además de instalar una empalizada defensiva y pasarelas de madera que permiten recorrer los vestigios sin dañarlos. Por ejemplo, los cuarteles de los oficiales se pueden ver desde una pasarela elevada: son habitaciones en torno a un patio porticado, con almacenes, cocina y dormitorios, todo debidamente señalizado. Bajo una cubierta transparente se acondicionó la cisterna romana de aprovisionamiento de agua, perfectamente excavada, para mostrar cómo abastecían de líquido vital a la guarnición. En conjunto, las obras de consolidación y montaje de paneles informativos permiten interpretar de forma muy clara las estructuras, haciendo accesible el conocimiento de la vida militar romana.
En cuanto al valor científico del sitio, Petavonium es muy relevante: como señala la Junta de Castilla y León, “los campamentos de Petavonium son hoy en día los restos arqueológicos romanos más importantes de la provincia de Zamora”. Forma parte de la ruta cultural de los Valles de Zamora y se integra en itinerarios arqueológicos por el valle de Vidriales, junto a otros yacimientos prehistóricos, astures y romanos de la zona.
![]() |
Portal de Turismo de Castilla y León — excavaciones / aljibe / pasarelas |
El conjunto arqueológico está incluido en el catálogo del patrimonio, con protección oficial desde finales del siglo XX, y cuenta además con una serie de publicaciones especializadas que recogen los resultados de las excavaciones realizadas (dirigidas principalmente por la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León).
Recomendaciones para visitantes
Petavonium es un destino idóneo tanto para turismo cultural como para aprendizaje educativo. Se recomienda llegar en coche, pues el acceso principal es por la carretera ZA-110 que conecta Rosinos de Vidriales con Santibáñez de Vidriales. El yacimiento arqueológico se encuentra a unos 1 km al sur de Rosinos, junto a la carretera, y está bien señalizado. Hay espacio para aparcamiento cerca del campamento. En el pueblo de Santibáñez (a 2 km) existe además un centro de visitantes/museo donde se facilita información y se exponen algunos de los hallazgos locales.
Qué ver. En el propio recinto se pueden recorrer los restos del antiguo campamento: los visitantes pasean entre cimientos de muros romanos, torres reconstruidas y la amplia explanada donde acampaba la guarnición. Es recomendable contemplar la Puerta Decumana y las torres en los rincones del recinto, así como la fuente romana y el aljibe (cisterna). A un centenar de metros del campamento hay un mirador con paneles explicativos, desde donde se distinguen el trazado del foso en forma de “V” y el perímetro original de la muralla de época Flavia. En Santibáñez de Vidriales, el Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos ofrece con abundante material didáctico una introducción a la vida militar romana (recreaciones de estancias, utensilios, paneles). Junto a este centro se encuentra un pequeño museo local con piezas originales (piezas de mosaico, estatuilla, cerámicas) procedentes de Petavonium y de otros yacimientos cercanos.
Horarios y servicios. El acceso al yacimiento arqueológico es gratuito. El Centro de Interpretación abre de miércoles a domingo (cerrado lunes y martes): en invierno (1 oct–31 mar) abre de 12:00 a 17:00, y en verano (1 abr–30 sept) de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. El centro es gratuito también; el teléfono de información es el 695256340 y conviene comprobar posibles variaciones puntuales en festivos. Santibáñez dispone de servicios básicos: restaurante, bares y alojamientos rurales, y la turística ruta de los Valles invita a combinar la visita con otras actividades (senderismo, bodegas o visitas a castros astures cercanos). Un evento destacado es el “Mercado Astur-Romano” que cada agosto organiza la localidad, con recreaciones históricas y artesanía romana: durante esos días la entrada al campamento y al centro interpretativo es también libre.
Consejos prácticos
- Llevar calzado cómodo y agua, pues la zona es llana pero soleada. El recorrido por el campamento se realiza al aire libre.
- Verificar en la web o llamando el horario antes de ir, para evitar desplazamientos en días de cierre.
- Aprovechar para visitar la iglesia de Rosinos (Iglesia de San Miguel, junto al campamento) y hacer una parada en el “Camino de Santiago” que pasa cerca, así como probar la gastronomía local (Queso Zamorano, vinos de Benavente y legumbres de la zona).
![]() |
Imagen del Portal de Turismo de Castilla y León, ruinas de Petavonium |
Petavonium es un recurso patrimonial único para escolares y curiosos: ofrece paneles informativos claros y visitas guiadas ocasionales, que ayudan a entender la historia romana en Castilla y León de forma muy didáctica.
Fuentes: Información histórica y arqueológica extraída de la guía de la Junta de Castilla y León y de estudios especializados, así como del portal oficial de turismo de la región. Estos datos han sido complementados con referencias de organismos patrimoniales y publicaciones recientes sobre el yacimiento.
Comentarios
Publicar un comentario