Escudo de la provincia de Zamora - Escudos
Escudo de la provincia de Zamora
Descripción
Escudo dividido en siete cuarteles:
➧ En el primer cuartel, manteado, en el primero de oro, un toro rampante y contornado en su color, el segundo de plata, un león rampante de gules, mantel de sínople que es el escudo de Toro.
➧ En el segundo, de plata, un puente de oro mamposteado de sable y cimado de la imagen de la Virgen María con el Niño, rodeada en su diestra y siniestra de una torre, del mismo metal (color), mamposteada de sable y aclarada de gules que es el de Benavente.
➧ En el tercero, blasón español fajado con ocho fajas de azur y oro, brochante sobre el escudo un sol de oro con rayos del mismo metal que es el de Villalpando.
➧ En el cuarto, manteado, en el primero y el segundo, de gules, una torre de oro mamposteada de sable, mantel de plata, un león rampante de gules que es el de Alcañices.
➧ En el quinto, de azur, una cruz de San Andrés de oro, acompañada de cuatro lises del mismo metal colocadas en aspa, bordura de azur cargada con ocho crecientes que es el de Puebla de Sanabria.
➧ En el sexto, de oro, un castillo de lo mismo almenado de tres almenas, mamposteado de sable que es el de Bermillo de Sayago.
➧ En el séptimo, de plata, un águila bicéfala de sable superada de una corona real cerrada y acompañado en su diestra y siniestra de un estandarte de que es el de Fuentesaúco.
![]() |
Escudo de la provincia de Zamora |
Sobre el todo escusón partido, de plata, un brazo armado de lo mismo portando una bandera fajada de gules y, también de plata y terrazada de sínople, un puente de plata, mamposteado de sable y rodeado de dos torres sobre ondas de azur y plata que es el escudo de la Ciudad de Zamora.
Al timbre corona real cerrada.
El escudo incluye los escudos de los municipios que eran cabeza de Partido Judicial. Actualmente sólo existen los Partidos de Benavente, Puebla de Sanabria, Toro, Villalpando y Zamora, los de Fuentesaúco, Alcañices y Bermillo fueron suprimidos.
Escudo de Zamora
El escudo de Zamora es un símbolo representativo de la localidad española de Zamora.
Descripción
Es un escudo partido:
➧ En la primera partición, en campo de plata, un brazo armado de lo mismo sosteniendo una bandera fajada con ocho fajas de gules y una, la superior, de sinople (verde).
➧ En la segunda, también de plata, terrazada de sínople, un puente de plata, de tres ojos, almenado, mamposteado de sable y rodeado de dos torres sobre ondas de azur (azul) y plata.
Al timbre corona real cerrada que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesta de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en el mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador en oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo.
![]() |
Escudo de la ciudad de Zamora |
En el escudo de Zamora aparece representado el brazo de Viriato. Cada una de las ocho fajas de gules (rojas) de la bandera simboliza cada una de las victorias que obtuvo sobre cónsules romanos y la faja verde fue concedida por los Reyes Católicos como reconocimiento al apoyo prestado por Zamora a la reina Isabel durante la batalla de Peleagonzalo en 1476 frente a Juana la Beltraneja. Esta enseña, que es la bandera de Zamora, es conocida como "Seña Bermeja". El puente romano del escudo simboliza la toma de Mérida por parte de Alfonso IX, episodio en el que tomaron parte muchos zamoranos.
Escudo de Alcañices
Blasonamiento heráldico
Escudo cuartelado en cruz:
1.º y 4.º de gules (rojo) con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur.
2.º de plata (blanco), un alfanje de gules en banda, acompañado de dos roeles del mismo color.
3.º de plata, un león rampante de gules, cortinado (con margen) de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada
Interpretación de los elementos
➧ Alfanje con roeles (2.º cuartel): El alfanje es una espada curva asociada a batallas históricas, flanqueado por roeles (discos heráldicos), en alusión a hitos guerreros o simbología local.
➧ León rampante en plata (3.º cuartel): Símbolo común de valor y realeza, con posible vínculo familiar o nobiliario dentro del marquesado
Relación con el escudo provincial
En el escudo de la provincia de Zamora, el cuarto cuartel (que representa a Alcañices) también incluye el castillo en gules y león en plata, confirmando esta armería municipal.
Ley oficial
Esta composición fue establecida por acuerdo del Ayuntamiento de Alcañices el 22 de julio de 2000, que fijó tanto el escudo heráldico como su bandera.
Escudo de Benavente
Blasonamiento heráldico
Según la descripción oficial (BOCyL 27/01/2005), el escudo se blasona así:
➧ Escudo de plata.
➧ Un puente de piedra de dos ojos (dos arcos) mazonado de sable (líneas negras).
➧ Defendido por dos torres almenadas, una en cada extremo del puente, también de piedra.
➧ En el centro del puente: la imagen “al natural” de la Santísima Virgen de la Vega con el Niño en brazos.
➧ El puente descansa sobre ondas de azur y plata, simbolizando ríos.
➧ Timbre: Corona Real española cerrada.
![]() |
Escudo de Benavente |
Interpretación de los símbolos
➧ El puente: Representa históricamente el puente de la "Madre Vieja del Órbigo", una construcción emblemática de la ciudad.
➧ Las torres almenadas: Simbolizan las funciones defensivas y la autoridad de Benavente.
➧ La Virgen de la Vega con el Niño: Representa un elemento religioso y cultural central para los benaventanos; aparece en esculturas públicas, como la de bronce en la Vía del Canal.
➧ Ondas de azur y plata: Aluden a los ríos que atraviesan la zona, principalmente el río Órbigo.
➧ Corona real: Sello institucional que confirma su rango municipal.
Elementos destacados en la ciudad
➧ Monumento de bronce: Una escultura de la Virgen de la Vega sobre el puente, firmada por el escultor Ricardo Flecha, emplazada en la rotonda de la Vía del Canal.
➧ Mosaico en Plaza Mayor: Reproduce el mismo escudo en un suelo embaldosado, visible en el centro de la ciudad.
Escudo Bermillo de Sayago
El escudo de armas de Bermillo de Sayago presenta un diseño sencillo pero significativo:
➧ Campo de azur oscuro (tono azul o negro), sobre el cual se destaca.
➧ Un castillo de oro (amarillo), de mampostería oscura, con tres almenas y una puerta abierta símbolo tradicional de fortaleza, vigilancia y poder local.
➧ Sobre el escudo figura una corona real cerrada, propia de los municipios españoles, que representa autoridad institucional.
➧ Lateralmente, se aprecian dos ramas cruzadas (probablemente de laurel o encina), atadas en la base con un moño azul o blanco, señalando la municipalidad y su identidad.
Significado heráldico
➧ La torre almenada simboliza fortaleza, defensa y la función histórica de la localidad como cabeza del partido judicial de Sayago
➧ El color oro, asociado con castillos, representa riqueza, poder y dignidad.
➧ La presencia de la corona real es un distintivo legal para escudos municipales en España.
➧ Las ramas laterales suelen evocar paz, victoria o tradición local.
Contexto provincial
En el escudo de la provincia de Zamora, Bermillo aparece en el sexto cuartel, representado igualmente por un castillo de oro sobre campo de oro, con mampostería oscura — lo que confirma su identidad heráldica municipal.
En resumen, el escudo de Bermillo de Sayago es un emblema de fortaleza, autoridad local y raíz institucional, reflejado en la torre dorada, la corona y los símbolos heráldicos que acompañan.
Escudo de Fuentesaúco
Blasonamiento oficial
De acuerdo con la normativa municipal (Boletín 30‑04‑1992, nº 82/1992), el escudo es:
➧ Escudo de plata (fondo blanco).
➧ Águila bicéfala exployada de sable (negro), con los picos y garras en gules (rojo).
➧ Sobre el águila se sitúa una corona real española cerrada.
➧ A ambos lados del águila, dos estandartes (banderolas) en gules y plata, con asta dorada.
Significado de los símbolos
➧ El águila bicéfala simboliza visión, poder y vigilancia; en heráldica española reflecta autoridad municipal.
➧ Los colores negro y rojo representan dignidad y valor (negro), así como el coraje o sacrificio (rojo).
➧ La corona real cerrada certifica el carácter oficial y municipal del escudo.
➧ Las banderolas complementan la composición, aportando simetría y refuerzan el simbolismo de estandarte local.
Inclusión en el escudo provincial
En el escudo de la provincia de Zamora, Fuentesaúco ocupa el séptimo cuartel, representado también por un águila bicéfala negra coronada y flanqueada por estandartes.
Escudo de Puebla de Sanabria
Blasonamiento oficial
Según los registros municipales y heráldicos, el escudo se describe así:
➧ Escudo de azur (fondo azul).
➧ Una cruz de San Andrés de oro (de forma de “X”) centrada, acompañada de cuatro flores de lis de oro, una en cada hueco de la cruz.
➧ Bordura cosida de azur, con ocho crecientes de plata (medias lunas) distribuidas uniformemente.
Origen del diseño
➧ La cruz de San Andrés y las flores de lis están basadas en el escudo de armas de la familia Sanabria, cuyo blasón también aparece en las piedras y fachadas del castillo y edificios señoriales.
➧ La bordura con crecientes se añadió para completar el diseño heráldico municipal, integrando el escudo encontrado en la muralla o Casa del Gobernador.
Simbología y estética
➧ El azur (azul) simboliza lealtad, justicia y nobleza.
➧ La cruz de San Andrés puede aludir a la fe cristiana o a patronazgos históricos, además de servir de estructura central al diseño.
➧ Las fleurs-de-lis son emblemas de pureza y santidad, muy vinculadas al linaje Sanabria.
➧ Las medias lunas en la bordura fortalecen la idea de protección y completan visualmente el escudo.
Escudo de Toro
El escudo oficial de Toro (Zamora), una ciudad con una heráldica muy rica y simbólica:
Blasón municipal de Toro
El escudo está partido y entado en punta verde (sinople):
➧ Primer cuartel (superior izquierdo): Campo de oro con un toro al natural, rampante y mirando hacia la izquierda (alterado).
➧ Segundo cuartel (superior derecho): Campo de plata con un león rampante de gules (rojo).
➧ Entado en punta (triángulo inferior): Campo de sinople (verde), formando la punta del escudo.
El toro rampante es un emblema parlante, evocando directamente el nombre de la ciudad.
El león de gules hace referencia al histórico vínculo con el Reino de León.
La punta verde completa gráficamente el escudo, aunque no representa ningún símbolo específico más allá de su función heráldica estructural.
Significado y origen
➧ El toro simboliza fuerza, bravura y es un juego de palabras visual, ya que el nombre “Toro” proviene probablemente de los antiguos “verracos” (estatuas de toros) muy presentes en la zona .
➧ El león rampante representa la nobleza, valentía y reafirma la vinculación histórica con el Reino de León.
➧ La estructura entada en punta verde sigue reglas del diseño heráldico medieval tradicional.
Uso institucional
Este escudo es el utilizado por el Ayuntamiento de Toro en sus documentos oficiales, banderas, sellos y señalética urbana.
Además figura en el escudo de la provincia de Zamora, concretamente en el primer cuartel, indicando a Toro como municipio clave en la provincia
Escudo de Villalpando
Blasón del escudo de Villalpando
Escudo fajado de azur y oro, con un sol de oro brochante (sobrepuesto al centro del escudo).
➧ Fajado: compuesto por fajas alternas de azur (azul) y oro, inspirado en el blasón municipal.
➧ Brochante: un sol de oro que se superpone al centro del escudo (brochante), símbolo del nombre de la villa ligada al sol y su luminosidad histórica.
➧ Timbre: una corona real cerrada, como es tradicional en los escudos municipales españoles.
Leyenda heráldica: la imagen corresponde al diseño recogido por el Ministerio para las Administraciones Públicas en el catálogo de 1992, y se repite fielmente en el escudo provincial de Zamora en el tercer cuartel.
Significado heráldico y simbólico
➧ Fajas oro y azur: Tradición heráldica: oro (generosidad, nobleza) y azur (lealtad, verdad).
➧ Sol de oro: Representa la "villa del sol", aludiendo a su luminosidad histórica y el origen de su nombre antiguo.
Uso del escudo
Escudo municipal, empleado en documentos oficiales, banderas y señalética.
Forma parte del escudo de la provincia de Zamora, subrayando su relevancia histórica dentro de la región.
Aparece también grabado en fachadas, como en la Plaza Mayor, recordando su pasado señorial y representación pública .
Comentarios
Publicar un comentario